Plan de Atención a la Diversidad
1.- INTRODUCCIÓN
El Plan de Atención a la Diversidad debe ser entendido como un conjunto de actuaciones, adaptaciones curriculares, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que nuestro centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar al conjunto del alumnado del centro la respuesta más ajustada a sus necesidades educativas generales y particulares y atender a las dificultades que puede suponer la enseñanza de ciertas áreas o materias, intentando prevenir posibles dificultades de aprendizaje.
2.- JUSTIFICACIÓN
Según la actual Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, la atención a la diversidad se rige por los principios de normalización e inclusión, asegurando, por tanto, la no discriminación y la igualdad en el acceso y permanencia en los centros educativos, tendiendo a la utilización de medios, pautas y condiciones lo más parecidas posibles a las habituales de la sociedad.
Para la elaboración y organización del presente Plan de atención a la diversidad, nuestro centro se fundamenta en la siguiente legislación:
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre. LOMLOE.
Instrucciones de 12 de mayo de 2020. De la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar por la que se dictan instrucciones para la adaptación del proceso de detección e identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y organización de la respuesta educativa.
Instrucciones de 3 de junio de 2019, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales.
3.- OBJETIVOS
Establecer las diferentes medidas de atención a la diversidad en el centro, fijando las condiciones y recursos para su aplicación, con la finalidad que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual y social, además de potenciar conductas participativas para lograr la socialización del alumnado y establecer hábitos.
- Contribuir a la identificación y detección temprana de las dificultades de aprendizaje.
- Optimizar la atención educativa proporcionada al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, a través de su inclusión educativa y su adaptación escolar.
4.- DETECCIÓN Y VALORACIÓN
El primer paso para alcanzar los objetivos propuestos anteriormente es la detección y posterior valoración de las dificultades del alumnado, teniendo en cuenta el ciclo al que pertenece:
• Alumnado de Educación Infantil, los aspectos a tener en cuenta por parte del profesorado tutor son:
Datos de la matriculación.
Expediente académico.
Entrevista personal con las familias del alumnado.
Entrevista del profesorado tutor/a con el EOE de la zona.
• Alumnado de Primer ciclo de Primaria:
Datos de la matriculación.
Expediente académico.
Datos ofrecidos por el profesorado en reuniones Inter ciclos, con presencia de la Jefatura de Estudios.
Entrevista personal con las familias del alumnado.
Entrevista del profesorado tutor/a con el EOE de la zona.
5.-MEDIDAS Y ACTUACIONES
En nuestro centro seguiremos los siguientes pasos para caracterizar al alumnado y planificar las actuaciones necesarias dentro del Plan de Atención a la Diversidad:
1. Durante la primera quincena del curso escolar, se estudiará la documentación sobre el alumnado a fin de detectar posibles necesidades. Se recabará información adicional de las familias, tutores o tutoras anteriores y miembros de los equipos de orientación del centro, y de la aplicación informática SÉNECA.
2. En la segunda quincena de septiembre, se aplicarán en los distintos cursos las pruebas de evaluación inicial en las áreas instrumentales.
Éstas tendrán como referente los criterios de evaluación marcados como mínimos para cada área instrumental en el curso anterior. Ver anexo resultado pruebas iniciales.
3. Una vez recopilada la información, los equipos docentes se reunirán durante la primera semana del mes de octubre para realizar una valoración del nivel de competencia curricular del grupo de clase, así como para hacer una primera propuesta de alumnado que esté en situación de ser objeto de actuaciones de atención a la diversidad.
4. Durante el curso, en cada reunión del equipo docente se valorarán las modificaciones en el proceso educativo del alumnado respecto a la reunión anterior.
Los criterios por los que han de regirse estas valoraciones son los siguientes:
A) Alumnado de NEAE (con necesidades de apoyo educativo), término que engloba a los siguientes casos:
Alumnado que presente un desfase en su competencia curricular.
Alumnado con dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo por motivo de discapacidad psíquica o sensorial.
Alumnado con trastornos graves de conducta.
Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo.
Alumnado con desventaja sociocultural.
Alumnado de altas capacidades intelectuales.
B) Alumnado que no promocionó de curso.
C) Alumnado que, aun promocionando de curso, no ha superado algún área instrumental.
D) Alumnado que en las pruebas iniciales el resultado haya sido negativo y presente dificultades en las áreas instrumentales.
5. Los informes de evaluación presentados serán valorados en sesión del Equipo de Ciclo a la que asistirá el orientador u orientadora de referencia del centro si se estima necesario, así como miembros de los equipos de apoyo: profesorado de apoyo del centro y logopeda del EOE.
En esta reunión, la cuál se realizará de forma trimestral, se hará una primera determinación de las actuaciones a desarrollar teniendo en cuenta las necesidades planteadas y los recursos disponibles.
6. La valoración y propuestas de actuación de los equipos docentes se recogerán en un informe y serán trasladados a la Jefatura de Estudios.
Según Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, las actuaciones que corresponden a las diversas tipologías que atiende nuestro centro son las siguientes:
Apoyo para el refuerzo pedagógico en grupos ordinarios de las áreas instrumentales con otro profesorado dentro del aula.
Apoyo de áreas instrumentales con ejercicios específicos en pequeño grupo, pareja o de forma individual fuera del aula, por el profesorado de apoyo, logopeda del EOE y orientador u orientadora.
Agrupamiento flexibles para profundizar los saberes básicos necesarios en unidades mixtas con el maestro/a de refuerzo pedagógico.
7. El Equipo Docente junto con el profesorado de apoyo se reunirán al finalizar cada trimestre para valorar los resultados obtenidos tras la aplicación del Plan de Atención a la Diversidad y programar las actuaciones necesarias para el siguiente trimestre escolar.
8. Se celebrarán reuniones iniciales del profesorado tutor/a con las familias para conocer información sobre la situación familiar y personal del alumnado y relacionar ésta con la información académica. Se realizarán cuántas reuniones con la familia se consideren necesarias para hacer un correcto seguimiento de la evolución escolar y para intentar suscribir compromisos de colaboración en la tarea que se programe.
En los casos que se estimen necesarios se requerirá la presencia del orientador u orientadora del EOE a dichas reuniones. Ver anexo compromisos educativos.
9. El orientador u orientadora, a petición del profesorado y mediante un protocolo determinado, hará un estudio del alumnado que se considere necesario para elaborar un informe psicopedagógico sobre el mismo.
10. Se aplicarán las correspondientes medidas generales de atención a la diversidad, programas de refuerzo y programas de adaptación curricular.
6.- LOS PROGRAMAS DE REFUERZO Y PROFUNDIZACIÓN
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO RELACIONADOS CON EL ALUMNADO:
a) Adquirir los contenidos imprescindibles para el desarrollo de las competencias básicas de las áreas de lengua y matemáticas, y potenciar el aprendizaje, así como el rendimiento escolar del alumnado mediante:
• La adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo.
• El interés por el estudio, proponiendo formas de trabajo eficaces.
• La mejora en habilidades y actitudes asociadas a la lectura y escritura.
b) Mejorar la integración social del alumnado en el grupo y en el centro.
c) Facilitar la transición de una etapa a otra.
d) Favorecer la integración del alumnado inmigrante, colaborando en el aprendizaje del idioma y en el desarrollo de programas interculturales.
e) Propiciar en el alumnado una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje.
f) Reforzar la autoestima personal, escolar y social del alumnado.
g) Facilitar al alumnado el logro de aprendizajes constructivos y significativos mejorando sus procedimientos de aprendizaje.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO RELACIONADOS CON EL CENTRO:
a) Mejorar los procesos de enseñanza del profesorado del centro en lo que se refiere a planificación, coordinación y evaluación de las medidas de atención a la diversidad adecuadas a la situación del alumnado.
b) Mejorar los procesos de evaluación del alumnado (inicial, de seguimiento y final).
c) Optimizar la organización del centro con el fin de atender a la diversidad de los alumnos de forma ordinaria, lo que supone planificar, coordinar y evaluar medidas de atención a las necesidades de todo el alumnado.
d) Poner en marcha el refuerzo de la enseñanza de las áreas instrumentales básicas.
e) Ampliar e incrementar la oferta de las actividades dirigidas al alumnado con dificultades de aprendizaje.
f) Reforzar la comunicación con las familias para favorecer la adquisición de hábitos básicos de trabajo (compromisos educativos por escrito).
El programa de refuerzo se realizará con el profesorado de apoyo al centro o con el profesorado con disponibilidad horaria.
1º El alumnado que ha promocionado, pero con áreas pendientes, seguirá un programa de refuerzo en el que constarán los siguientes apartados:
- Contenidos a reforzar:
- Actividades.
- Estrategias.
- Criterios de evaluación.
2º El alumnado que no ha promocionado con instrumentales pendientes seguirá un plan específico personalizado en el que se especificarán:
- Programa para matemáticas, programa para lengua e inglés:
- Conjunto de actividades.
- Horario para seguimiento personalizado.
3º Alumnado que presente dificultades en áreas instrumentales en cualquier momento del proceso de enseñanza aprendizaje seguirá un programa de refuerzo en el que constará el siguiente apartado:
Estrategias/ Metodología
7.- RECURSOS HUMANOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para atender al alumnado que presenta algún tipo de dificultad y llevar a cabo los programas de refuerzo disponemos del siguiente profesorado:
1. Tutores y tutoras que aplicarán los programas de refuerzo descritos en cada caso. Podrán hacer el apoyo dentro del aula con programas de refuerzo y/o de profundización.
2. Profesorado de apoyo, que atenderá según horario establecido al alumnado de refuerzo aplicando los programas de refuerzo elaborados. Tendrán un horario establecido para atender al alumnado que lo requiera siempre y cuando no deban cubrir bajas del profesorado.
3. Profesorado del ciclo con disponibilidad horaria que atenderá según horario establecido al alumnado de refuerzo, en pequeños grupos o de forma individual dentro del aula.
4. La persona especialista en Audición y Lenguaje asignada por el EOE atenderá al alumnado fuera o dentro del grupo ordinario para aplicar los programas de refuerzo/profundización correspondiente. Para atender al alumnado que presenta algún tipo de dificultad y llevar a cabo los programas de adaptación curricular, trabajará con el alumnado correspondiente, aplicando las adaptaciones curriculares no significativas o significativas (si las hubiera) elaboradas de acuerdo con las características y necesidades del alumnado.
8.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La evaluación del Plan de Atención a la Diversidad se hace necesaria para comprobar el grado de adaptación a la realidad educativa de nuestro centro.
El instrumento para llevar a cabo esta adaptación es la observación directa y sistemática, donde se establecerá la calidad de enseñanza y el conocimiento de las medidas planteadas.
El centro evaluará el diseño, el desarrollo de la puesta en práctica y la propia evaluación. De esta forma se permite conocer en qué medida se logra la atención a la diversidad que presenta nuestro centro, así como cuáles son las dificultades encontradas para poder mejorar y cambiar los aspectos negativos con el fin de mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje.
La temporalización de la evaluación del plan de atención a la diversidad se realizará dependiendo del momento educativo en el que se encuentra el alumnado: inicial (mes de septiembre) y trimestral.
El claustro del centro incluirá las propuestas de mejora pertinentes para el curso siguiente.
9.- ACTUACIONES DEL EOE
El trabajo para realizar por el equipo de orientación educativa de la zona se centra fundamentalmente en tres áreas:
- Área de apoyo a la función tutorial:
Asesorar al profesorado en la prevención y tratamiento educativo de las dificultades de aprendizaje.
Análisis de los resultados de las pruebas iniciales.
Prevención de dificultades del lenguaje oral.
Orientación y pautas de intervención a tutores/as.
Informes individualizados en los casos oportunos.
- Orientación a las familias sobre prevención de dificultades de lenguaje en Educación Infantil.
- Colaborar en las actividades de tránsito al CEIP Padre Muriel del alumnado de 2º de Ed. Primaria.
Área de atención a las necesidades educativas especiales:
Prevenir las dificultades de aprendizaje en Educación Infantil y 1º Ciclo de Educación Primaria.
Valorar de forma psicopedagógica al alumnado con N.E.E.
Realizar dictámenes de escolarización de alumnado con N.E.E.
Tratar problemas de lenguaje y motrices que surjan.
Asesorar a las familias en la aplicación de programas.
Área de solidaridad y compensación educativa:
Coordinar con el Centro respecto al control de asistencia.
Facilitar material al profesorado para el aprendizaje de la lengua y la integración del alumnado inmigrante.
Detección y valoración del alumnado con desventaja Sociocultural.
10.- ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO CON N.E.E.
Según la normativa por la que se regula la admisión de alumnado en centros sostenidos con fondos públicos, la escolarización de alumnado con N.E.E., además de los requisitos establecidos con carácter general, incluirá:
- Dictamen de escolarización elaborado por el EOE de zona correspondiente al centro educativo donde las familias hayan solicitado la admisión, previa evaluación psicopedagógica del alumno o la alumna.
El dictamen de escolarización incluirá los aspectos siguientes:
- Datos personales del alumnado que incluirán las condiciones personales de salud, discapacidad o sobredotación.
- Las conclusiones del proceso de evaluación psicopedagógicas referidas al desarrollo general del alumno/a y a su nivel de competencia curricular, así como a otras condiciones significativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Orientaciones sobre la propuesta curricular que mejor satisfaga sus necesidades educativas; sobre los aspectos organizativos y metodológicos y, en su caso, sobre el tipo de apoyo personal y material necesario, teniendo en cuenta los recursos disponibles. Las orientaciones incluirán indicaciones para la elaboración de las adaptaciones del currículo.
- La opinión de las familias en relación con la propuesta de escolarización.
- Propuesta razonada de escolarización en función de las necesidades del alumno y de las características y posibilidades de los centros. En determinadas circunstancias, el propio dictamen incluirá el plazo de revisión de la propuesta de escolarización.
El dictamen incluirá una propuesta de escolarización que podrá referirse a cualquiera de las etapas educativas. La propuesta, como mínimo, tendrá por objeto:
* En la etapa de Educación Infantil, incidir especialmente en la atención educativa temprana, para apoyar y estimular el proceso de desarrollo del alumnado.
* En las etapas educativas obligatorias, garantizar la respuesta adecuada a las necesidades del alumnado para que pueda desarrollar las capacidades establecidas en los objetivos de la etapa en el mayor grado posible.
La escolarización de alumnado con N.E.E. se revisará de forma ordinaria, al final de cada etapa. No obstante, la dirección del centro, previa conformidad con la familia, previo informe de la persona Orientadora podrá solicitar la revisión de dicha escolarización cuando determinadas circunstancias, relativas al progreso del niño/a, a la situación del centro, o a la variación de la oferta educativa en el sector así lo aconsejen.
En el proceso de revisión de escolarización serán de aplicación los requisitos fijados para su establecimiento.
Una vez realizada la valoración psicopedagógica y emitido el dictamen, se desarrollará una sesión de trabajo en el centro en el que esté escolarizado el alumno o alumna, entre los componentes del EOE que hayan participado en el proceso de valoración, la jefatura de estudios, la persona especialista que intervenga y el/la tutor/a con el siguiente cometido:
- Aportar información sobre el proceso de evaluación del alumnado.
- Análisis del contexto educativo.
- Adaptaciones de centro, ciclo y aula necesarias.
- Líneas generales para la realización del programa adaptado.
La información y las decisiones tomadas se recogerán por escrito y se incorporarán al documento de la Adaptación Curricular Individualizada.