Plan De Convivencia

PLAN DE CONVIVENCIA.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO.

  • Estado de la convivencia en el Centro.

Actualmente la convivencia en el centro se podría calificar como muy aceptable destacando el hecho de que no se producen conflictos dignos de reseñar. El principal motivo de ello podría estar en la edad del alumnado del Centro, entre los 3 y los 7 años, que hace que haya una ausencia casi total de conflictos.

Consideramos de vital importancia para el buen desarrollo del Plan de convivencia la necesaria implicación de todos los sectores: alumnado, profesorado y familias, así como promover el diálogo, como elemento esencial para la resolución de conflictos. También sería conveniente pasar unos cuestionarios en cada uno de los sectores que hicieran posible la situación real en cada curso.

En el cuestionario del alumnado se incluirían ítems para la valoración sobre la percepción, la frecuencia, el lugar, el agresor, motivos, espectadores y alternativas a situaciones de conflicto y a la convivencia.

En el cuestionario del profesorado se valorarían ítems como la gravedad del problema de la convivencia, indefensión del profesorado, influencia de las familias, intervención del profesorado, control de los conflictos, preparación del profesorado para controlar los conflictos, trabajo en equipo, implicación de las familias, inicio de un plan de convivencia e influencia de la violencia sobre el rendimiento del alumnado.

En el cuestionario dirigido a las familias se incluirían ítems respecto a la percepción que tienen respecto a la convivencia en el centro, la actuación del profesorado antes situaciones conflictivas, alternativas posibles para la solución de problemas.

  • Actuaciones del Centro ante situaciones conflictivas.

Ante situaciones conflictivas en el desarrollo de la convivencia en el Centro, cabe decir que cuando se produzcan, se llevará a cabo una intervención directa del profesorado para la resolución de dicha situación. Si la actuación requiere la intervención de las familias, se les citará a una reunión de tutoría y en ella se consensuarán las medidas a tomar.

  • Relación con las familias y otras instituciones.

Las relaciones del Centro con las familias y otras instituciones como el Ayuntamiento son de absoluta normalidad y el clima de entendimiento es total.

Con las familias el trato es más directo y se da a diario ya que las características del Centro, tanto por su ubicación como por la tipología del alumnado, así lo permite.

Desde el Centro se fomenta la participación e implicación, tanto de las familias como del Ayuntamiento, en las actividades que se desarrollan en el mismo. Las primeras porque constituyen un pilar básico de la Comunidad Educativa y suponen un elemento dinamizador de cualquier actividad que se desarrolle y el Ayuntamiento porque con la cesión de sus infraestructuras y personal también hace que su participación y colaboración sea primordial.

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA.

1.- Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

2.- Favorecer la integración del alumnado haciendo especial hincapié en aquellos de nuevo ingreso, inmigrante y con NEE.

3.- Incrementar actuaciones de comunicación entre el alumnado, así como entre el alumnado y el profesorado.

4.- Aumentar la implicación de las familias como elemento clave del proceso educativo, así como de mejora de la convivencia.

5.- Implicar al alumnado en la resolución de conflictos de manera dialogante y pacificadora.

6.- Motivar y favorecer el respeto de las normas de convivencia por parte del alumnado.

7.- Incentivar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones contrarias a la convivencia, así como las actitudes de índole sexista, xenófoba y racista.

8.- Aceptar y cumplir las normas y avanzar en el respeto de la diversidad cultural y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE CONVIVENCIA.

Se hace necesario que antes de planificar las normas de convivencia que se establecerán en el Centro, se conozcan otros aspectos referentes a:

A. Familias.

Las familias tienen derecho:

  • A que sus hijos e hijas reciban una educación de calidad.
  • A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
  • A estar informados/as sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos e hijas.
  • A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos e hijas.
  • A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del Centro educativo, en los términos establecidos en las leyes.
  • A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación de sus hijos/as.

Deberes de las familias:

  • Adoptar las medidas necesarias para que sus hijos/as asistan regularmente a clase.
  • Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar de sus hijos/as.
  • Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.
  • Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que el Centro establezca con las familias, para mejorar el rendimiento de sus hijos/as.
  • Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con el profesorado y el Centro.
  • Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el Centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.
  • Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.

B. Alumnado.

Derechos del alumnado:

  • Recibir una formación. Esta formación comprende:
  • La formación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
  • La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos humanísticos, históricos y estéticos, y las competencias básicas derivadas de ellos.
  • La formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
  • La preparación para participar activamente en la vida del Centro y en su entorno social y cultural.
  • La preparación para la paz, la convivencia, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.
  • El desarrollo armónico de la afectividad, de la autonomía personal y de la capacidad de relación con los demás.
  • La educación que asegure la protección de la salud y el desarrollo de las capacidades físicas.
  • A que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas, morales o ideológicas, así como su intimidad en lo que respecta a tales creencias y convicciones.
  • A que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.
  • A participar en el funcionamiento y en la vida del Centro.
  • A que su rendimiento escolar sea valorado conforme a criterios de plena objetividad.
  • A recibir orientación escolar para conseguir el máximo desarrollo personal y social según sus capacidades, aspiraciones e intereses.

Deberes del alumnado:

El estudio constituye un deber básico del alumnado. Este deber se extiende a las siguientes obligaciones:

  • Asistir a clase y participar en las actividades de su proceso educativo.
  • Respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del Centro.
  • Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.
  • Respetar el derecho al estudio de sus compañeros/as.
  • Constituye un deber del alumnado el respeto a las normas de convivencia dentro del Centro. Estas se concretan en las siguientes obligaciones:
  • Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la Comunidad Escolar.
  • No discriminar a ningún miembro de la Comunidad Educativa por razón de sexo, nacimiento, nacionalidad o por cualquier otra circunstancia personal o social.
  • Respetar y utilizar adecuadamente los bienes e instalaciones del Centro, así como su propio material de trabajo.
  • Participar en la vida y funcionamiento del Centro.

C. Profesorado.

Derechos del profesorado:

  • Libertad de cátedra dentro del respeto a la Constitución, a las leyes y en el marco del Proyecto Educativo del Centro.
  • Dirigir la formación del grupo de alumnos/as que le haya sido asignado.
  • Intervenir en cuanto afecte a la vida, actividad, disciplina y normas de convivencia del alumnado de su tutoría.
  • Solicitar la presencia de las familias de alumnado de su tutoría cuando las circunstancias, de falta grave o leves muy reiteradas, así lo requieran.
  • Utilizar los medios instrumentales, materiales e instalaciones del Centro para fines educativos, de acuerdo con las normas reguladoras de su uso.
  • Recibir el material necesario para el desarrollo de sus actividades docentes, a menos que exceda de lo presupuestado.
  • Desarrollar su metodología de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro y las Programaciones didácticas del ciclo.
  • Ejercer libremente su acción evaluadora de acuerdo con los criterios establecidos.
  • Participar libre y voluntariamente en las actividades extraescolares que se organicen en el Centro.
  • Intervenir en el control y gestión del Centro de acuerdo con la legislación vigente.
  • Ejercer las funciones directivas para las que fuesen designados.
  • Gozar del respeto y consideración a su persona y a la función que desempeña.

Deberes del profesorado:

  • Cooperar en la consecución de los Objetivos Generales del Centro plasmados en el Proyecto Educativo del Centro.
  • Secundar las directrices establecidas en el Proyecto Educativo del Centro en lo referente a objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.
  • Introducir las correcciones metodológicas que adecuen, si fuese necesario, la programación inicial para la consecución de los objetivos previstos.
  • Llevar a cabo las evaluaciones previstas en el Plan de Centro.
  • Colaborar en el mantenimiento del orden, la disciplina y la convivencia dentro del ejercicio de sus funciones.
  • Realizar observaciones sistemáticas de la conducta de su alumnado, tanto en el aula como en las salidas y recreos, para incorporar datos objetivos a su expediente personal, especialmente en aquellos alumnos/as que presenten problemas de adaptación a la vida escolar.
  • Mantener en clase un clima de relaciones sociales inspiradoras, creativas y permisivas con su expresión personal, en cuanto no se oponga a la normal realización de su trabajo docente.
  • Asistir a las reuniones de Claustro de Profesores con voz y voto.
  • Asistir a reuniones de Consejo Escolar.
  • Mantener una relación armoniosa con la Comunidad.

Normas generales de convivencia.

Las normas de convivencia que se relacionan a continuación tienen como objetivo regular las relaciones humanas y académicas entre profesorado, alumnado y familias del Centro, con el fin de obtener los mejores resultados en aspectos pedagógicos, educativos y de convivencia.

- Normas relativas al profesorado:

· En relación consigo mismo/a:

  • Actualizarse y perfeccionarse en su profesión.
  • Asistir con puntualidad a las clases y reuniones a las que se convoque.
  • Cuidar de su alumnado en los recreos.

· En relación con el alumnado:

  • Respetar la personalidad de cada niño/a.
  • Escucharlos/as, comprenderlos/as y ayudarlos/as.
  • No hacer distinciones entre el alumnado.

· En relación con el Centro:

  • Conocer el Plan de Convivencia y cumplir con lo que en él se establece.
  • Cooperar en el mantenimiento y buen uso del material e instalaciones del Centro.
  • Colaborar en el mantenimiento del orden y la disciplina dentro del recinto escolar.

· En relación con las familias:

  • Mantener contactos periódicos y sistemáticos con las familias del alumnado.
  • Recibir la visita de las familias.
  • Cumplimentar la documentación de evaluación en los períodos establecidos.

- Normas relativas al alumnado

· En cuanto a su comportamiento personal.

  • Asistir puntualmente a clase.
  • Asistir a clase debidamente aseado.
  • Aportar a las clases el material escolar que sea preciso.
  • Responsabilizarse de los encargos que se le encomienden.

· En cuanto a sus compañeros/as.

  • No agredir, insultar ni humillar a sus compañeros/as.
  • Respetar las pertenencias de los/as demás.
  • Colaborar con sus compañeros/as en actividades escolares.

· En cuanto al profesorado.

  • Tener una relación respetuosa con el profesorado.
  • Dialogar con el profesorado para resolver problemas u otras cuestiones que se plantean en el Centro.
  • Realizar las tareas y actividades que se les encomienda.

· En cuanto al Centro.

  • Cuidar que las instalaciones se mantengan limpias y ordenadas.
  • No ausentarse del Centro sin conocimiento del profesorado.

- Normas relativas a los padres y madres

· En relación con el Centro.

  • Conocer el Plan de Convivencia y las normas contenidas en él.
  • Acudir a las citas que convoque el Centro.

· En relación con el profesorado.

  • No desautorizar al profesorado delante de los niños/as.
  • Facilitar al profesorado todos los datos de la personalidad de sus hijos/as.
  • Facilitar a sus hijos/as todo el material necesario para realizar las actividades indicadas por el profesorado.
  • Participar en aquellas actividades organizadas por el profesorado y que requieran ayuda.

· En relación con sus hijos/as.

  • Colaborar en la tarea educativa ejercida sobre sus hijos/as.
  • No realizar comentarios negativos sobre el trabajo del profesorado ni sobre el Centro.
  • Vigilar y controlar que realicen sus actividades.
  • Facilitar que sean puntuales, ordenados/as, aseados/as, etc.
  • Concienciar en una distribución racional del tiempo libre, sobre todo en lo relativo a la lectura, televisión y juegos.
  • Recoger personalmente la documentación de evaluación de sus hijos/as.
  • Acudir a la tutoría cada vez que sea citado para consultar el progreso educativo de sus hijos/as o para cualquier otro tipo de cuestión relativa a los mismos/as.
  • Estimular a sus hijos/as para que cumplan las normas de convivencia del Centro.

· Conductas contrarias a las normas de convivencia.

El alumnado tendrá el deber de cumplir las normas establecidas en el presente Plan de Convivencia.

El profesorado tiene el deber de darlo a conocer, cumplirlo y hacerlo cumplir.

Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumno o alumna y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

En las correcciones y en las medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de convivencia, deberá tenerse en cuenta lo que sigue:

  • El alumnado no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la escolaridad.
  • No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumnado.
  • La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias respetará la proporcionalidad con la conducta del alumnado y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo.
  • Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberán tenerse en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumnado, así como su edad. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias.
  • Ante un alumnado con NEE al que aplicar medidas correctivas se deberá tener en cuenta las características propias de sus dificultades y se deberán valorar estas en función de la gravedad del incidente.

Serán consideradas conductas contrarias a las normas de convivencia:

  • Las cinco faltas injustificadas a clase.
  • Las cinco faltas injustificadas de puntualidad.
  • El deterioro no grave, causado intencionadamente, de las dependencias del Centro, del material o de los objetos y pertenencias de otro miembro de la Comunidad Educativa.
  • Cualquier otro acto injustificado que perturbe levemente el normal desarrollo de las actividades del Centro.

Las correcciones que se impondrán serán:

  • Amonestación privada.
  • Amonestación por escrito de la que conservará constancia el Tutor y el Director y que será comunicada a los padres y madres.
  • En el caso que el alumno-a presentase un diagnóstico de NEE el control de este tipo de conductas se llevaría a cabo a través de un cuaderno de incidencias de clase, custodiado por el tutor/a con el fin de informar al claustro y a las familias. Para acometer las medidas correctoras oportunas en los organismos pertinentes.

· Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro:

  • Los actos de indisciplina, injurias u ofensas graves contra los miembros de la Comunidad Educativa.
  • La agresión física grave contra los demás miembros de la Comunidad Educativa.
  • Causar, por uso indebido, daños graves en los locales, material o documentos del Centro, así como en los objetos que pertenezcan a otros miembros de la Comunidad Educativa.
  • Los actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades del Centro.
  • La reiterada y sistemática comisión de faltas leves en un mismo año académico.

Las correcciones que se impondrán serán:

  • Apercibimiento que constará en el expediente personal del alumnado
  • Suspensión del derecho a participar en actividades extraescolares del Centro por un período máximo de un mes.
  • Reparación del daño causado en las instalaciones, materiales o documentos.

· Procedimiento.

  • Los actos que no alcancen la consideración de faltas leves serán corregidos por el tutor/a.
  • Las faltas leves serán corregidas por el tutor/a si la naturaleza de aquellas así lo exigen.
  • La comisión de faltas graves serán corregidas por la Dirección.
  • De los actos y medidas disciplinarias se dará conocimiento a sus familias.

· Reclamaciones.

Las familias podrán presentar, ante quien las impuso, una reclamación contra las correcciones o medidas disciplinarias impuestas.

Las correcciones y medidas disciplinarias impuestas por la Dirección podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancias de las familias del alumnado. En este caso será la Dirección quién convoque una sesión extraordinaria del Consejo Escolar para que éste confirme o revise la decisión y proponga alternativas a la misma.

Normas de aula

Con objeto de favorecer el clima de trabajo y entendimiento entre el profesorado y el alumnado, se redactarán normas de aula en las que el alumnado jugará un papel primordial, ya que se le dará la opción de que sean ellos o ellas mismos o mismas los o las que redacten estas normas que, una vez consensuadas, serán expuestas en lugar bien visible del aula con objeto de que sean conocidas por todos y todas.

En la elaboración de las normas de clase, se deberá tener en cuenta al alumnado de NEE, así como sus características personales.

4.- COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

La Comisión de Convivencia del Centro estará formada por:

  • Dirección
  • Un padre o madre.
  • Coordinador/a del Plan de Igualdad.
  • Profesorado miembro del Consejo Escolar.
  • Orientador/a del E.O.E.

Las funciones de la Comisión de Convivencia serán:

  • Seguimiento y coordinación de la aplicación del Plan de Convivencia a lo largo del curso escolar.
  • Seguimiento de los compromisos de convivencia adoptados con alumnado y familias.
  • Detección de dificultades en el cumplimiento del Plan de Convivencia y propuesta al Consejo Escolar de medidas necesarias para la mejora de la convivencia en el Centro.
  • Promover la cultura de paz y la resolución pacífica de conflictos.
  • Desarrollo de iniciativas y actividades que faciliten la integración de todo el alumnado.

La Comisión de Convivencia se reunirá, a las menos, dos veces a lo largo del curso escolar para plantear actuaciones, estudiar incidencias y evaluar resultados de la aplicación del Plan de Convivencia.

Si por cualquier circunstancia fuese necesaria alguna reunión extraordinaria, ésta se llevaría a cabo en el momento y forma adecuada.

De todos los acuerdos y actuaciones realizadas por la Comisión, se dará información puntual al Consejo Escolar.

Al final del Curso la Comisión elaborará un informe del estado de la convivencia en el Centro, que se adjuntará a la Memoria de autoevaluación del centro. En este informe se relacionarán las propuestas de mejora, con vistas a una posible actualización del Plan de Convivencia durante el siguiente Curso.

5. MEDIDAS A APLICAR PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS.

En líneas generales, la prevención es el mejor medio del que disponemos para evitar conductas contrarias a la convivencia en el centro; con este fin, se han establecido una serie de medidas preventivas a aplicar en el nuestro ámbito educativo que mejoren y faciliten la convivencia. De este modo, las medidas adoptadas son las que a continuación se detallan:

  • Se establecerán actividades de Acogida (en el POAT), a lo largo del curso, encaminadas a fomentar y favorecer la integración del alumnado inmigrante o de nuevo ingreso en el centro.
  • En concordancia con las finalidades educativas del centro, así como los objetivos y normas generales anteriormente establecidas, cada grupo de alumnos/as establecerá unas normas específicas de aula (POAT), las cuales serán elaboradas de manera consensuada entre el alumnado y los/as tutores/as, con el fin de fomentar la concienciación y el cumplimiento de las mismas. (Ver Anexo XIV).
  • Las normas establecidas serán entregadas a las familias del alumnado, las cuales las devolverán firmadas a modo de compromiso, lo cual implica que esas mismas normas son aplicables no solo al centro, sino también fuera de él (POAT).
  • Se establecerán unas normas de recreo, con la intención de fomentar la convivencia especialmente en aquellos espacios o momentos en los que pueden surgir más conflictos.
  • La participación de las familias supone un elemento esencial en la prevención de conflictos, es por este motivo que a lo largo del curso se propondrán actividades que favorezcan la integración de las mismas en el centro. Actividades tales como:
  • Celebración de fiestas y efemérides (Halloween, Navidad, etc.).
  • Salidas y excursiones.
  • Convivencia en el mes de Abril.

Compromiso de convivencia

A principio de curso y a propuesta de la tutoría o de las familias del alumnado que presente problemas de conducta o incumplimiento de las normas escolares, tal como recoge la Orden de 18 de Julio en su artículo 10, se podrá suscribir un compromiso de convivencia.

El objetivo de este compromiso no será otro que el de coordinación y colaboración con el profesorado en la aplicación de las medidas que se propongan, ya sean en horario escolar o extraescolar.

En el compromiso de convivencia se establecerán:

a) Qué medidas concretas se llevarán a cabo para superar la situación de problemas de conducta o incumplimiento de las normas escolares.

b) Que obligaciones asume cada parte para desarrollar estas medidas.

c) En qué fecha y cuáles serán los cauces para evaluar la efectividad de esas medidas.

El compromiso de convivencia será autorizado por la Dirección que habrá sido informada previamente por el tutor/a de la propuesta de compromiso con cualquier familia. La Dirección verificará que en el compromiso se dan las condiciones previstas en el Plan de Convivencia para que se pueda suscribir dicho compromiso.

El último trámite lo cumplirá la Dirección que comunicará a la Comisión de Convivencia la suscripción de los compromisos de convivencia realizados.

El modelo de compromiso de convivencia en el Centro se adjunta. (Ver Anexo XII).

7. DELEGADO O DELEGADA DE FAMILIAS.

Como procedimiento para implicar a las familias en la mejora de la convivencia en el Centro se creará la figura del delegado o delegada de padres y madres.

La persona designada como tal será elegida para un curso escolar completo de entre todas las familias de una tutoría.

La elección se llevará a cabo en la primera reunión trimestral a celebrar con las familias en las distintas tutorías antes de la finalización del mes de noviembre.

Las funciones del delegado o delegada de familias serán:

  • Canalizar iniciativas de las familias del grupo para la mejora de la convivencia.
  • Proponer medidas, junto con el tutor o tutora, para garantizar los derechos de todo el alumnado y de las familias.
  • Motivar a las familias del grupo para que se cumplan las normas de convivencia del Centro y del aula.
  • Evitar, junto al tutor o a la tutora, la discriminación del alumnado en el grupo.
  • Propiciar que las familias participen en todas aquellas actividades que se proponen desde el Centro.
  • Proponer a sus representantes en el Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el Centro.

8. DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA.

Para que el Plan de Convivencia sea un documento vivo, y un verdadero instrumento para la mejora de la convivencia, debe ser conocido, valorado y evaluado por todos los sectores de la Comunidad Educativa. Por ello:

El profesorado lo conocerá a través de:

  • Consejo Escolar y Comisión de Convivencia
  • Claustro de Profesorado
  • Equipos Docentes
  • Sesiones de coordinación

Las familias lo conocerán a través:

  • Consejo Escolar y Comisión de Convivencia
  • Asociación de Madres y Padres de Alumnado.
  • Tutoría.
  • Reuniones Informativas con el tutor o tutora.

El alumnado lo conocerá a través de:

  • Sus padres y madres.
  • Su tutor o tutora.
  • Asambleas de aula.

El seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia lo realizarán la Comisión de Convivencia y el Consejo Escolar. Los resultados del seguimiento y evaluación se recogerán en un documento que se dará a conocer al resto de la Comunidad Educativa siguiendo los cauces descritos anteriormente.

Para la evaluación del Plan de Convivencia se confeccionará un estadillo de recogida de datos, que se adjunta. (Ver Anexo XIII).

9.- ACTIVIDADES A REALIZAR.

1.- Presentar a principio de curso las normas de convivencia y de aula.

Responsable: Tutor/a.

Recursos: Documentación con las normas de convivencia y de aula.

Metodología: Presentación y lectura por parte del/la tutor/a.

Temporalización: Comienzo de curso.

2.- Difusión del Plan de Convivencia entre las familias.

Responsable: Equipo Directivo y tutores/as.

Recursos: Material impreso con el Plan de Convivencia.

Metodología: Reunión con las familias.

Temporalización: Primer trimestre.

3.- Análisis de cualquier incidencia que influya sobre la convivencia tanto en el Centro como en el aula.

Responsable: Equipo Directivo y tutores/as

Recursos: Resolución de la incidencia de manera dialogada y, en su caso, aplicación de las normas de convivencia.

Metodología: Ajustada al Plan de Convivencia.

Temporalización: A lo largo del curso

4.- Elección del delegado o delegada de familias.

Responsable: Tutor/a y familias.

Recursos: Aplicación de lo establecido en el Plan de Convivencia.

Metodología: Presentación voluntaria, si salen más de una persona candidata, se realizaría una votación secreta.

Temporalización: Comienzo de curso.

5.- Sensibilizar a la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres.

Responsable: Tutores/as y coordinador/a del Plan de Igualdad.

Recursos: Materiales sobre el tratamiento de la discriminación y violencia de género.

Metodología: Activa y participativa.

Temporalización: A lo largo del curso.

6.- Sensibilizar contra la discriminación por motivos de raza y religión

Responsable: Tutores/as y coordinador/a del Plan de Igualdad.

Recursos: Materiales sobre el tratamiento del racismo y la xenofobia.

Metodología: Activa y participativa.

Temporalización: A lo largo del curso.

7.- Día de convivencia familiar.

Responsable: Equipo directivo y AMPA.

Metodología: Participativa.

Temporalización: Tercera o cuarta semana de abril (según climatología).


© 2023/24... C.E.I.P. Antonio Machado. Los Badalejos y San José de Malcocinado S/N, Medina Sidonia, Cádiz. C.P. 11179
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar